martes, 24 de febrero de 2015

¿QUE ES HAPKIDO?



Choi Yong Sul
Nació en 1904 y murió en 1986.

     Fue un maestro coreano que desarrolló el arte del Yu Kwon Sul que, posteriormente, daría lugar a lo que hoy conocemos como Hapkido, del que se considera su fundador.
   Nació en la provincia de Chungcheong (Chung Chong) en la actual Corea del Sur y fue enviado a Japón cuando tan solo contaba con 8 años de edad, durante la ocupación japonesa de Corea. Según Choi, fue adoptado por un mercader de dulces llamado Morimoto en 1912, ya que este había perdido a sus hijos.
   Choi le causó problemas por lo que fue abandonado en las calles de Moji, Japón. Choi logró llegar a Osaka como mendigo y, después de ser detenido por la policía, se albergó en un templo budista para huérfanos en Kyoto, cuyo abad era un monje llamado Wantanabe Kintaro. Allí vivió durante 2 años, aunque no fue un periodo fácil debido a su pobre conocimiento del lenguaje y de su origen coreano.
   Kintaro era amigo del gran maestro Sokaku Takeda, el fundador de la escuela Daito-ryu de Aiki-jujutsu, especializada en métodos de defensa a mano vacía mediante el empleo de técnicas derivadas del jujutsu. Sokaku Takeda es famoso entre otros motivos por tener como discípulo al posterior fundador del aikido, Morihei Ueshiba. 
   El hapkido es un arte marcial coreano moderno basado en la defensa personal militar. El término se puede interpretar como «el camino de la unión con la energía».
   Este arte marcial se puede describir como un arte híbrido, físico y energético, donde la fuerza bruta no es un requisito primordial y donde importa el movimiento del propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración y la velocidad de reacción al efectuar las diferentes técnicas.

  También es un sistema interno o suave, aunque su entrenamiento es muy vigoroso y exigente. Con el hapkido se busca, a su vez, el desarrollo energético del individuo y su formación como persona.

Los métodos y medios del entrenamiento pueden variar dependiendo de la escuela o federación. No obstante, una sesión generalmente suele durar una hora y treinta minutos, y consta de:
1. El calentamiento inicial: este consiste en la ejecución de un ejercicio cardiovascular intenso, con el fin de aumentar la temperatura del cuerpo y prepararlo para prevenir posibles lesiones a la hora de realizar las distintas técnicas.
2. La formación: esta consiste en la distribución ordenada de los hapkidokas dentro del dochang para la correcta realización de las distintas técnicas que se hacen en formación.
3. El saludo ritual: este consiste en el saludo que todos los alumnos hacen, a la misma vez y con reverencias (desde la posción de "firme" o de atención llamada chariot), hacia los símbolos y al propio maestro -o en su caso al instructor-. Este saludo se hace como símbolo de respeto en el momento de iniciar la realización de las técnicas.
4. La meditación y el calentamiento específico: esta consiste en la realización de una meditación corta (por motivos de tiempo) a modo de visualización inicial y, terminada esta, en la ejecución de ejercicios de calentamiento específico.
5. Las técnicas de respiración y los ejercicios activos: esta parte del entrenamiento consiste en la ralización de las técnicas de respiración deldanchen hohup y la ejecución de ejercicios intensivos activos (a través de distintas técnicas de puños y técnicas de patadas simples, todo proyectado hacia al aire).
6. Las técnicas de patadas y los combates: esta parte del entrenamiento consiste, por un lado, en la realización y práctica de todas las técnicas de patadas que posee hapkido, técnicas que se hacen en pareja o en grupo y usando manoplas de artes marciales, y, por el otro lado, la realización de combates reglados.
7. Las técnicas de bloqueo, golpes, luxaciones y proyecciones: esta parte del entrenamiento consiste en la realización y práctica técnico-táctica de las diferentes técnicas de makki, chigui, kokki y donchigui. Estas técnicas se aprenden con ambas manos y por parejas, y, dependiendo del nivel, utilizando o no armas tradicionales.
8. La despedida ritual: esta consiste en las reverencias que todos los alumnos hacen, a la misma vez (desde la posción de "firme" o de atención llamada chariot), hacia los símbolos y al propio maestro -o en su caso al instructor-, como símbolo de respeto en el momento de finalizar el entrenamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario