viernes, 17 de julio de 2015

martes, 24 de febrero de 2015

CARACTERÍSTICAS DEL HAPKIDO


Es un sistema híbrido (duro-blando) que utiliza todo tipo técnicas para salir airoso de una situación de peligro.

Hapkido significa:

HAP: Unión    KI: Energía     DO: Camino

Literalmente lo traduciríamos como el camino para la unión de toda la energía, o dicho de otra manera la unión de las energías físicas y mentales. En Hapkido se entrenan las 3 distancias reales del combate, distancia larga donde se emplean patadas y saltos, media donde las manos se emplean en golpes, presiones a nervios, luxaciones, proyecciones, estrangulaciones y la distancia corta ó cuerpo a cuerpo, tanto de pié como en el suelo. El Hapkido se basa en tres principios fundamentales estos son:

·WON: Principio del circulo, tendencia al circulo para desviar la energía del adversario y aprovecharla para reducirlo ó vencerle.

·YU: Principio del agua, no-resistencia, penetrar en la defensa del adversario y neutralizarlo utilizando técnicas blandas ó duras según su técnica.

·WHA: Principio de la armonía, armonía entre las técnicas duras-blandas, armonía y equilibrio entre mente y cuerpo.

Sus técnicas de defensa y ataque se clasifican en 4 bloques principales, estos son:

·CHIGUI SUL: Golpes con las manos, estrangulaciones y presiones a puntos nerviosos.

·KOKKI SUL: Luxaciones y trabas de articulaciones.

·DONCHIGUI SUL: Proyecciones, lanzamientos y barridos.

·JOK SUL: Técnicas de patadas, saltos y rodillazos.

Es un Arte Marcial eminentemente practico, no existen Katas ó Pumses, desde el comienzo de la clase el alumno está realizando técnicas practicas de defensa personal. A nivel de Cinturón Negro se emplean armas tradicionales coreanas.


A diferencia de otras Artes Marciales, no es un deporte, es un Arte Marcial puro, no se enseña a marcar puntos, se enseña a sobrevivir. Por esto en Hapkido no existe el combate libre, ya que se utilizan gran variedad de técnicas muchas de ellas con alto riesgo de lesión en caso de ser utilizadas al máximo.
Las armas se pueden dividir en dos grandes grupos que representan a las Artes Marciales clásicas de la Historia de Corea, estas son:

·Bulkyo Moo Sul: Artes de los Monjes Coreanos, en las que se manejan el Dang Bong (palo pequeño), Chang Bong (palo largo)y Dan Jang (bastón).

·Kung Jung Moo Sul: Artes de la Corte Real en las que se manejan la Po Bak (cuerda), Kum (sable) y Dan Kum (cuchillo).

Hay cuatro formas básicas de manejo del arsenal técnico de Hapkido:

·     Manos vacías contra manos vacías.
·     Manos vacías contra armas.
·     Armas contra manos vacías.
·     Armas contra armas.

Hay dos diferencias sustanciales que sobresalen del Sin Moo Hapkido y marcan distancia del resto del Hapkido tradicional.

·El Doju-Nim Ji Han Jae diseñó para el Sin Moo Hapkido un inteligente programa de 25 patadas básicas que se combinan en diferentes pasos (steps). También estas se combinan entre sí, además de poseer muchas técnicas de patadas especiales con giros, en salto, y barrido. Todas las escuelas de Ji Han Jae destacan particularmente por sus devastadoras y efectivas técnicas de patadas coreanas, muchas basadas en el antiguo Saramdo-Taekyon.

·Sin Moo significa: SIN: mental y MOO: arte marcial. Por tanto nuestro estilo literalmente significa "Hapkido el Arte Marcial Mental", haciendo clara alusión a la importancia del entrenamiento de las técnicas de "Ki" (fuerza interior). Estas técnicas están envueltas en toda una filosofía, de vida basada en el concepto que el llama “tres en uno”, físico, mental y espiritual que unidos formando un “super yo”.

¿POR QUÉ EL ÁGUILA NOS REPRESENTA?


El Águila es el rey de las aves.

El águila en Hapkido simboliza al rey de las artes marciales.

Una águila es libre de volar a donde quiera, alto, bajo, por tierra, mar...
Volar representa la libertad, libertad de ir a donde sea y hacer cualquier cosa en el arte marcial.
La flecha representa el arma o un ataque inesperado, el águila atrapa el ataque inesperado usando velocidad y el poder para controlarlo.

¿QUE ES HAPKIDO?



Choi Yong Sul
Nació en 1904 y murió en 1986.

     Fue un maestro coreano que desarrolló el arte del Yu Kwon Sul que, posteriormente, daría lugar a lo que hoy conocemos como Hapkido, del que se considera su fundador.
   Nació en la provincia de Chungcheong (Chung Chong) en la actual Corea del Sur y fue enviado a Japón cuando tan solo contaba con 8 años de edad, durante la ocupación japonesa de Corea. Según Choi, fue adoptado por un mercader de dulces llamado Morimoto en 1912, ya que este había perdido a sus hijos.
   Choi le causó problemas por lo que fue abandonado en las calles de Moji, Japón. Choi logró llegar a Osaka como mendigo y, después de ser detenido por la policía, se albergó en un templo budista para huérfanos en Kyoto, cuyo abad era un monje llamado Wantanabe Kintaro. Allí vivió durante 2 años, aunque no fue un periodo fácil debido a su pobre conocimiento del lenguaje y de su origen coreano.
   Kintaro era amigo del gran maestro Sokaku Takeda, el fundador de la escuela Daito-ryu de Aiki-jujutsu, especializada en métodos de defensa a mano vacía mediante el empleo de técnicas derivadas del jujutsu. Sokaku Takeda es famoso entre otros motivos por tener como discípulo al posterior fundador del aikido, Morihei Ueshiba. 
   El hapkido es un arte marcial coreano moderno basado en la defensa personal militar. El término se puede interpretar como «el camino de la unión con la energía».
   Este arte marcial se puede describir como un arte híbrido, físico y energético, donde la fuerza bruta no es un requisito primordial y donde importa el movimiento del propio cuerpo (cadenas cinéticas), la respiración y la velocidad de reacción al efectuar las diferentes técnicas.

  También es un sistema interno o suave, aunque su entrenamiento es muy vigoroso y exigente. Con el hapkido se busca, a su vez, el desarrollo energético del individuo y su formación como persona.

Los métodos y medios del entrenamiento pueden variar dependiendo de la escuela o federación. No obstante, una sesión generalmente suele durar una hora y treinta minutos, y consta de:
1. El calentamiento inicial: este consiste en la ejecución de un ejercicio cardiovascular intenso, con el fin de aumentar la temperatura del cuerpo y prepararlo para prevenir posibles lesiones a la hora de realizar las distintas técnicas.
2. La formación: esta consiste en la distribución ordenada de los hapkidokas dentro del dochang para la correcta realización de las distintas técnicas que se hacen en formación.
3. El saludo ritual: este consiste en el saludo que todos los alumnos hacen, a la misma vez y con reverencias (desde la posción de "firme" o de atención llamada chariot), hacia los símbolos y al propio maestro -o en su caso al instructor-. Este saludo se hace como símbolo de respeto en el momento de iniciar la realización de las técnicas.
4. La meditación y el calentamiento específico: esta consiste en la realización de una meditación corta (por motivos de tiempo) a modo de visualización inicial y, terminada esta, en la ejecución de ejercicios de calentamiento específico.
5. Las técnicas de respiración y los ejercicios activos: esta parte del entrenamiento consiste en la ralización de las técnicas de respiración deldanchen hohup y la ejecución de ejercicios intensivos activos (a través de distintas técnicas de puños y técnicas de patadas simples, todo proyectado hacia al aire).
6. Las técnicas de patadas y los combates: esta parte del entrenamiento consiste, por un lado, en la realización y práctica de todas las técnicas de patadas que posee hapkido, técnicas que se hacen en pareja o en grupo y usando manoplas de artes marciales, y, por el otro lado, la realización de combates reglados.
7. Las técnicas de bloqueo, golpes, luxaciones y proyecciones: esta parte del entrenamiento consiste en la realización y práctica técnico-táctica de las diferentes técnicas de makki, chigui, kokki y donchigui. Estas técnicas se aprenden con ambas manos y por parejas, y, dependiendo del nivel, utilizando o no armas tradicionales.
8. La despedida ritual: esta consiste en las reverencias que todos los alumnos hacen, a la misma vez (desde la posción de "firme" o de atención llamada chariot), hacia los símbolos y al propio maestro -o en su caso al instructor-, como símbolo de respeto en el momento de finalizar el entrenamiento.

martes, 2 de julio de 2013

ENTRENAMIENTO AL AIRE LIBRE

Este ha sido el primer año de la Escuela, y queríamos terminar el curso con una actividad que sirviera no sólo de aprendizaje sino también de punto de encuentro entre alumn@s y familiares.

Elegimos un sitio al aire libre y pudimos disfrutar de un gran día de entrenamiento, comida, juegos y risas.

Aquí tenéis un recuerdo. Espero que lo disfrutéis.


lunes, 15 de octubre de 2012

EMPIEZAN LAS CLASES

Ya han empezado las clases en la escuela.
Estamos muy ilusionados y esperamos que la escuela crezca y sirva de aprendizaje a muchos alumnos/as que quieran aprender un arte tan bonito y necesario para el bienestar del cuerpo como es el hapkido.